lunes, 19 de junio de 2023

CONFESIONES, por SAN AGUSTÍN DE HIPONA

 

CONFESIONES, por SAN AGUSTÍN DE HIPONA      

 

Confesiones es un libro en el que San Agustín de Hipona escribió acerca de su juventud pecadora y de cómo se convirtió al cristianismo. Es ampliamente aceptada como la primera autobiografía occidental jamás escrita, y se convirtió en un modelo para otros autores cristianos de los siguientes siglos. No es una autobiografía completa, pues fue escrita tras sus primeros 40 años de vida y vivió hasta los 76, tiempo durante el cual produjo otros importantes trabajos, entre ellos La ciudad de Dios. De todos modos, proporciona gran información sobre la evolución de su pensamiento en sus primeros años. El libro es un acabado trabajo de filosofía y también un importante aporte a la teología.

 

La obra está dividida en 13 libros. En ellos se narra la niñez de Agustín, su adolescencia y juventud, su carrera académica, su estancia en el maniqueísmo, su proceso personal de acercamiento al cristianismo (ya conocido en la niñez), su conversión, y sus primeras experiencias como católico. Entre las ideas que más influyen en el mundo occidental se encuentran las que se refieren a la memoria y la interioridad (libro X) y al tiempo (libro XI).

 

En el libro, Agustín también habla de su relación con Dios, con quien se dirige en forma de oración a lo largo de toda la obra. Expresa su arrepentimiento por sus pecados y su alabanza por la gracia divina que le permitió encontrar la verdad. También reflexiona sobre las Sagradas Escrituras, especialmente el Génesis, y sobre los misterios de la creación, el mal, el libre albedrío y la Trinidad.

 

Confesiones es una obra que muestra el camino espiritual de San Agustín desde su infancia hasta su madurez como cristiano. Es una obra que combina la sinceridad autobiográfica con la profundidad filosófica y teológica. Es una obra que revela el corazón y la mente de uno de los más grandes pensadores de la historia.





viernes, 16 de junio de 2023

CARTAS, por SAN AGUSTÍN DE HIPONA

 

Podéis acceder a los libros ( que están en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma), clicleando encima del texto del título: 

CARTAS-1, por SAN AGUSTÍN DE HIPONA

 


 

CARTAS-2, por SAN AGUSTÍN DE HIPONA


 

 Las Cartas de San Agustín de Hipona son una colección de cartas escritas por San Agustín a lo largo de su vida. Estas cartas abordan una amplia variedad de temas, desde la teología y la filosofía hasta la política y la historia. En general, las cartas se centran en la relación entre Dios y el hombre, y en cómo los seres humanos pueden vivir una vida piadosa y virtuosa.



++LA NATURALEZA, por TITO LUCRECIO CARO

 

El libro que se encuentra en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, podéis acceder clicleando en el texto del título o en las imágenes: 

LA NATURALEZA, por TITO LUCRECIO CARO

 




La naturaleza (De rerum natura) es un poema didáctico escrito por el poeta y filósofo romano Tito Lucrecio Caro (c. 99 a. C. - c. 55 a. C.). En esta obra, Lucrecio expone y defiende las doctrinas del epicureísmo y la física atomista, basadas en las ideas de Epicuro, Demócrito y Leucipo. El poema se divide en seis libros, cada uno dedicado a un aspecto de la naturaleza y la vida humana:

 

- Libro I: Introduce el tema del poema, elogia a Venus, a Gayo Memio (a quien está dedicado el poema) y a Epicuro, y explica la teoría de los átomos y el vacío como los principios de todo lo que existe.

- Libro II: Describe el movimiento de los átomos, sus formas, tamaños y combinaciones, y cómo se originan los cuerpos simples y compuestos.

- Libro III: Trata sobre la naturaleza del alma, su composición atómica, su mortalidad, su relación con el cuerpo y las consecuencias éticas de esta concepción.

- Libro IV: Se ocupa de la teoría de la sensación, la percepción, el conocimiento, los sueños, las pasiones y los placeres.

- Libro V: Expone la cosmología epicúrea, el origen del mundo, la evolución de la vida, el desarrollo de la sociedad humana y la historia de la civilización.

- Libro VI: Analiza los fenómenos meteorológicos, geológicos, astronómicos y biológicos, y termina con una descripción de la peste de Atenas como ejemplo de la fragilidad humana ante la naturaleza.

 

El propósito de Lucrecio al escribir este poema era liberar a los hombres del temor a los dioses y a la muerte, y mostrarles el camino hacia la felicidad basada en el conocimiento de la naturaleza y el cultivo de la virtud. Lucrecio fue un poeta original y profundo, que combinó la belleza literaria con la precisión científica y la fuerza argumentativa. Su obra influyó en otros autores romanos como Virgilio y Horacio, y fue redescubierta en el Renacimiento por Poggio Bracciolini. Su poema es considerado una obra maestra de la literatura latina y una fuente fundamental para el estudio del pensamiento antiguo.

 

 

 

LA NATURALEZA por TITO LUCRECIO CARO, LIBROS DE LA BIBLIOTECA PRIVADA DEL CÓNSUL DE ROMA, TITO LUCRECIO CARO                    

jueves, 15 de junio de 2023

LA FELICIDAD EN LA HISTORIA. REPRESENTACIONES LITERARIAS DE LA FELICIDAD DESDE LA ANTIGÜEDAD AL PRESENTE editado por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS y GUILLERMO APRILE

 

El libro se encuentra en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, y podéis acceder clicleando encima del texto o imágenes: 

LAFELICIDAD EN LA HISTORIA. REPRESENTACIONES LITERARIAS DE LA FELICIDAD DESDE LAANTIGÜEDAD AL PRESENTE, editado por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS, y GUILLERMOAPRILE.


 

LA FELICIDAD EN LA HISTORIA. REPRESENTACIONES LITERARIAS DE LA FELICIDAD DESDE LA ANTIGÜEDAD AL PRESENTE es un libro editado por Juan Antonio González Iglesias y Guillermo Aprile, que recoge las aportaciones de diversos especialistas en el estudio de los discursos sobre la felicidad en la literatura, desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad.

 

El libro es el resultado del proyecto de investigación «La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días (FELHIS)», financiado por la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que tiene como objetivo analizar las diferentes formas de concebir, expresar y representar la felicidad en los textos literarios a lo largo de la historia.

 

El libro se divide en cuatro partes, que abordan respectivamente los siguientes temas:

 

- La felicidad y la historia: en esta parte se reflexiona sobre el concepto de felicidad y su relación con el contexto histórico, social y cultural en el que se produce. Se incluyen los artículos de David Konstan, que ofrece una visión general de la evolución del término felicidad desde la Grecia antigua hasta el cristianismo; de Pura Nieto Hernández, que estudia el pensamiento de Filón de Alejandría sobre la felicidad, la virtud y la historia; y de Marco Antonio Santamaría, que analiza las fórmulas de felicitación o macarismos en la literatura griega, desde los cultos mistéricos hasta la iniciación filosófica.

 

- La felicidad en Roma: en esta parte se examina el tratamiento de la felicidad en la literatura latina, tanto en los géneros poéticos como en los prosaicos. Se incluyen los artículos de Juan Antonio González Iglesias, que explora las distintas formas de expresar la felicidad en la poesía latina, desde Catulo hasta Ovidio; de Guillermo Aprile, que se centra en el concepto de felicidad en la historiografía romana, especialmente en Tito Livio; y de Jesús Luque Moreno, que aborda el tema de la felicidad en el teatro latino, con especial atención a Plauto y Terencio.

 

- La recepción clásica: en esta parte se indaga en la influencia y la reescritura de los textos clásicos sobre la felicidad en épocas posteriores, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI. Se incluyen los artículos de María José Vega, que rastrea las huellas de Horacio y su idea de felicidad en la poesía española del Siglo de Oro; de José Luis Vidal, que estudia las versiones modernas del mito de Orfeo y Eurídice como paradigma de felicidad e infelicidad; y de Antonio Belski, que analiza las representaciones literarias y artísticas de la felicidad en el siglo XXI, con especial referencia a las obras de David Foster Wallace y Damien Hirst.

 

- La felicidad comparada: en esta parte se comparan las visiones y las expresiones de la felicidad en distintas tradiciones literarias, tanto occidentales como orientales. Se incluyen los artículos de María José Barrios Castro, que contrasta las concepciones de la felicidad en el pensamiento griego y el budismo; de Marta González Vázquez, que compara las nociones de felicidad en el Quijote y en el Libro del desasosiego; y de José Manuel Pedrosa, que explora las manifestaciones populares y folclóricas de la felicidad en distintas culturas.

 

El libro se presenta como una contribución académica a los estudios sobre la felicidad desde la perspectiva de las humanidades actuales, con un enfoque interdisciplinar e intercultural. El libro ofrece una amplia variedad de ejemplos, análisis y reflexiones sobre cómo se ha entendido, buscado y representado la felicidad a través de las palabras, las imágenes y las emociones.






 

DE LA NATURALEZA, por TITO LUCRECIO CARO

El libro se encuentra en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, y podéis acceder clicleando encima del texto o imágenes: 

 DE LA NATURALEZA, por TITO LUCRECIO CARO 


 

De la naturaleza es un poema didáctico escrito por el poeta y filósofo romano Tito Lucrecio Caro en el siglo I a. C. Se trata de una obra maestra de la literatura latina y de la filosofía epicúrea, que expone las ideas de Epicuro sobre la naturaleza del universo, la física atomista, la ética hedonista y el rechazo a la religión y a la superstición.

 

El poema está dividido en seis libros, cada uno dedicado a un aspecto de la realidad. El primer libro presenta los principios generales del epicureísmo y explica la existencia de los átomos y el vacío como los únicos elementos reales. El segundo libro describe el movimiento y las propiedades de los átomos, así como el origen y la forma del mundo. El tercer libro se ocupa de la naturaleza del alma y de la mente, que son también materiales y mortales, y refuta la idea de la vida después de la muerte. El cuarto libro trata de los sentidos, las sensaciones, los deseos y las pasiones humanas, y ofrece consejos para alcanzar la felicidad mediante el placer moderado y la amistad. El quinto libro aborda el origen y la evolución de la vida, la sociedad, la cultura y la civilización, desde una perspectiva materialista y naturalista. El sexto libro explica los fenómenos celestes, meteorológicos, geológicos y biológicos, mediante causas naturales y no divinas.




De la naturaleza es un poema que combina la belleza literaria con el rigor científico y filosófico. Su autor pretende liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, y mostrarle el camino hacia una vida feliz y tranquila en armonía con la naturaleza. Su obra ha influido en numerosos pensadores a lo largo de la historia, desde el Renacimiento hasta la actualidad.

miércoles, 14 de junio de 2023

EL NACIMIENTO DE LA FÍSICA EN EL TEXTO DE LUCRECIO. CAUDALES Y TURBULENCIAS, por MICHEL SERRES

El libro está en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, y podéis acceder clicleando encima del texto del título o primeras imágenes: 

EL NACIMIENTO DE LA FÍSICA EN EL TEXTO DE LUCRECIO. CAUDALES Y TURBULENCIAS, por MICHEL SERRES 

 


 

 

 

"El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio: Caudales y turbulencias" es un ensayo escrito por Michel Serres, reconocido filósofo y científico francés. El libro explora de manera detallada la relación entre la física y la filosofía a través del análisis de la obra del poeta y filósofo romano del siglo I a.C., Lucrecio.

 

En esta obra, Serres examina el poema épico de Lucrecio, "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas), que se considera uno de los textos fundacionales de la filosofía de la naturaleza y la física en la antigua Roma. A través de un riguroso estudio de los versos de Lucrecio, Serres desentraña las ideas fundamentales del poeta sobre la estructura del universo, la naturaleza de la materia, el movimiento, la causalidad y otros aspectos clave de la física y la filosofía de la época.

 

El libro se adentra en los conceptos centrales de Lucrecio, como el atomismo, la teoría de la pluralidad de mundos, la caída de los átomos y el choque en el vacío, entre otros. Serres no solo analiza estos conceptos desde una perspectiva histórica, sino que también establece conexiones con las teorías y descubrimientos científicos modernos, ilustrando la influencia continua del pensamiento lucreciano en el desarrollo de la física y la filosofía a lo largo de los siglos.

 

A medida que explora las ideas de Lucrecio, Serres también teje reflexiones propias sobre la relación entre la ciencia, la filosofía y la literatura. Examina cómo el lenguaje poético de Lucrecio se convierte en una herramienta poderosa para transmitir conceptos científicos complejos y cómo su enfoque estético influye en nuestra comprensión del mundo natural.

 

"El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio: Caudales y turbulencias" es un libro que combina la erudición académica con un estilo literario accesible, lo que lo hace tanto una valiosa contribución al estudio de la historia de la física como una invitación a reflexionar sobre las interconexiones entre la ciencia y la cultura. El libro es una obra original y provocadora, que invita a revisar la historia y la filosofía de la ciencia desde una perspectiva nueva y sorprendente.





lunes, 12 de junio de 2023

¿QUÉ HA DICHO VERDADERAMENTE LUCRECIO?, por ALBAN DEWES WINSPEAR

El libro se encuentra en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, y podéis acceder clicleando encima del texto del título o de las imágenes. 

 

¿QUÉ HA DICHO VERDADERAMENTE LUCRECIO?, por ALBAN DEWES WINSPEAR                                                   

 


El poeta romano Lucrecio es conocido por su obra De rerum natura, un poema épico que expone la filosofía atomista de Epicuro. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente de su vida, sus fuentes y su influencia? En este libro, el autor Alban Dewes Winspear realiza una investigación exhaustiva y rigurosa sobre la figura de Lucrecio, sus ideas y su contexto histórico. A través de un análisis filológico, histórico y filosófico, Winspear nos muestra cómo Lucrecio se inspiró en la tradición griega, pero también en la cultura romana, para crear una obra original y revolucionaria que cuestiona los dogmas religiosos, políticos y morales de su época. Asimismo, Winspear explora la recepción de Lucrecio en la antigüedad y en la modernidad, destacando su relevancia para el pensamiento científico, artístico y humanista. ¿Qué ha dicho verdaderamente Lucrecio? es un libro imprescindible para los amantes de la literatura clásica y de la filosofía naturalista.




domingo, 11 de junio de 2023

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN , por TITO LIVIO

 

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS I-III ), por TITO LIVIO.

 

 

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS  IV-VII ) , por TITO LIVIO.

 

 

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS VIII-X ), por TITO LIVIO.


 


HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS XXVI-XXX ) ,por TITO LIVIO.


 

 

 

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS XXXI-XXXV ) ,por TITO LIVIO.

 


 

 

 

HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS XXXVI-XL ) ,por TITO LIVIO.

 


 

 


HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN ( LIBROS XLI-XLV ) , por TITO LIVIO.

 




La "Historia de Roma desde su fundación" es una obra monumental escrita por Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), un historiador romano que dedicó cuarenta años de su vida a narrar la historia de Roma desde sus orígenes míticos hasta el siglo I d.C. La obra se titula en latín "Ab Urbe Condita Libri" (Libros desde la fundación de la Ciudad) y consta de 142 libros divididos en décadas o grupos de diez libros cada uno. Sin embargo, solo se conservan 35 libros completos y algunos fragmentos de los demás, habiéndose perdido el resto en el transcurso de los siglos.

El libro abarca desde la legendaria fundación de Roma en el año 753 a.C. por Rómulo y Remo hasta el año 9 a.C., cubriendo un período de alrededor de 750 años. Tito Livio se propuso contar la historia de Roma de manera completa y exhaustiva, combinando hechos históricos con elementos míticos y legendarios que rodeaban el origen y desarrollo de la ciudad.

Tito Livio nació en Patavium (la actual Padua) y se trasladó a Roma alrededor del año 30 a.C., donde entabló una buena relación con el emperador Augusto, a pesar de sus ideas republicanas. Augusto le encargó la educación de su nieto Claudio, que luego sería también emperador e historiador. Tito Livio escribió su obra en latín, siguiendo el ejemplo de Virgilio, el poeta que compuso la Eneida, y contribuyó así a difundir la lengua y la cultura romanas entre sus ciudadanos. Su obra fue muy popular y admirada en su época y en las posteriores, siendo una fuente indispensable para conocer la historia de Roma.

Para escribir su obra, Tito Livio se basó en diversas fuentes históricas, tanto escritas como orales, que recopiló y comparó con criterio crítico. Entre sus fuentes se encuentran autores como Licinio Macer, Gneo Gelio, Quinto Claudio Cuadrigario, Polibio, Antípatro, Valerio Antias, Posidonio y Catón el Viejo. Sin embargo, su obra no es solo un relato fiel y objetivo de los hechos históricos, sino también una recreación literaria y artística que incluye elementos míticos, legendarios y ficticios. Su intención no era solo informar, sino también educar, moralizar y entretener a sus lectores, mostrándoles los ejemplos de virtud y vicio de los personajes históricos y los acontecimientos que marcaron el destino de Roma.

La obra abarca desde la fundación de Roma por Rómulo y Remo en el año 753 a.C. hasta la muerte de Druso el Mayor en el año 9 a.C., pasando por episodios como la monarquía romana, la expulsión de los reyes etruscos, el establecimiento de la república, las guerras contra los samnitas, los galos, los cartagineses, los griegos, los macedonios, los sirios, los piratas cilicios, los reyes del Ponto y del Bósforo, las guerras civiles entre Mario y Sila, entre Pompeyo y César, entre Octavio y Antonio; la consolidación del principado de Augusto y el inicio de la dinastía Julio-Claudia. En su obra también se encuentran descripciones geográficas, etnográficas, culturales y religiosas de los pueblos con los que Roma entró en contacto o dominó; así como discursos políticos, militares o jurídicos pronunciados por algunos personajes históricos o inventados por el propio autor.

La obra se publicó por partes o lotes de libros a lo largo de varias décadas debido a la gran demanda popular que generó. Los cinco primeros libros se publicaron entre los años 27 a.C. y 25 a.C., y los últimos probablemente hacia el año 17 d.C., poco antes de la muerte del autor. Los libros que han llegado hasta nosotros son los libros I a X y XXI a XLV. Los demás se han perdido o solo se conservan algunos fragmentos o resúmenes realizados por otros autores posteriores.

Los libros que se conservan son los siguientes:

- Libros I-X: Desde la fundación de Roma hasta el final de la tercera guerra samnita (292 a.C.)
- Libros XXI-XXX: Desde el inicio de la segunda guerra púnica (218 a.C.) hasta la batalla de Zama (202 a.C.)
- Libros XXXI-XL: Desde el final de la segunda guerra macedónica (201 a.C.) hasta el final de la tercera guerra macedónica (167 a.C.)
- Libros XLI-XLV: Desde el final de la tercera guerra macedónica (167 a.C.) hasta la muerte de Filipo V de Macedonia (179 a.C.)

Entre los episodios más famosos y destacados que se narran en estos libros se encuentran:

- La violación de Lucrecia y la expulsión de Tarquinio el Soberbio, el último rey de Roma (libro I)
- El rapto de las sabinas y la unión de los romanos y los sabinos bajo el reinado de Rómulo (libro I)
- La muerte de Rómulo y su ascensión al cielo como Quirino, el dios de la guerra (libro I)
- El sacrificio de Horacio Cocles, que defendió solo el puente sobre el río Tíber contra los etruscos (libro II)
- El juramento de los Horacios, que se enfrentaron en duelo a los Curiacios para decidir el destino de Roma y Alba Longa (libro II)
- La leyenda de Coriolano, que traicionó a Roma y se alió con los volscos, pero se retiró ante la súplica de su madre Veturia (libro II)
- La historia de Cincinato, el dictador que abandonó su arado para salvar a Roma y luego volvió a su vida campesina (libro III)
- La conjuración de los decenviros, que intentaron perpetuarse en el poder y violaron a Virginia, la hija de un centurión (libro III)
- La secesión de la plebe, que abandonó Roma y se refugió en el monte Sacro para exigir sus derechos políticos y sociales (libro III)
- La batalla del lago Regilo, donde los dioses Cástor y Pólux ayudaron a los romanos contra los latinos (libro II)
- La guerra contra Pirro, el rey del Epiro, que venció a los romanos en varias batallas pero sufrió grandes pérdidas (libros IX-X)
- El asedio y la destrucción de Cartago por Escipión Emiliano en la tercera guerra púnica (146 a.C.) (libro XXXVIII)
- La batalla de Cannas, donde Aníbal infligió una terrible derrota a los romanos en la segunda guerra púnica (216 a.C.) (libro XXII)
- El cruce de los Alpes por Aníbal con sus elefantes para invadir Italia desde el norte (218 a.C.) (libro XXI)
- La batalla de Zama, donde Escipión el Africano derrotó definitivamente a Aníbal y puso fin a la segunda guerra púnica (202 a.C.) (libro XXX)
- El discurso de Catón el Viejo en el senado romano, donde pronunció su famosa frase "Delenda est Carthago" ("Cartago debe ser destruida") para abogar por la guerra contra Cartago (149 a.C.) (libro XXXIV)
- La batalla de Pidna, donde Lucio Emilio Paulo venció al rey Perseo de Macedonia y puso fin a la tercera guerra macedónica (168 a.C.) (libro XLV)

La obra también contiene algunas digresiones o reflexiones del autor sobre temas diversos, como la geografía, la religión, la política, la moral o la cultura. Entre ellas destaca la que se conoce como la ucronía de Alejandro, donde Tito Livio imagina qué habría pasado si Alejandro Magno hubiera atacado Roma en lugar de Persia. Según él, Roma habría resistido al conquistador macedonio y habría mantenido su libertad e independencia.

La obra de Tito Livio es una fuente imprescindible para conocer la historia de Roma, pero también una obra maestra de la literatura latina, que combina el rigor histórico con la belleza estilística y el interés narrativo. Su influencia ha sido enorme en autores posteriores, tanto antiguos como modernos, que han seguido su ejemplo o han tomado sus relatos como inspiración. Su obra es  un testimonio de la grandeza y la complejidad de la historia de Roma, así como de la habilidad y el talento de Tito Livio como historiador y escritor.




PERÍOCAS-PERÍOCAS DE OXIRRINCO-FRAGMENTOS- JULIO OBSECUENTE-LIBRO DE LOS PRODIGIOS, por TITO LIVIO

 

PERÍOCAS-PERÍOCAS DE OXIRRINCO-FRAGMENTOS- JULIO OBSECUENTE-LIBRO DE LOS PRODIGIOS, por TITO LIVIO

 


Este libro es una recopilación de textos relacionados con la obra histórica de Tito Livio, un famoso historiador romano que escribió una monumental "Historia de Roma" en 142 libros, de los cuales solo se conservan 35. Las "Períocas" son unos resúmenes breves de cada libro, que nos permiten conocer el contenido de los perdidos. Las "Períocas de Oxirrinco" son unos fragmentos de papiro que contienen partes de las Períocas originales que no se habían conservado. El "Libro de los prodigios" es una obra atribuida a Julio Obsecuente, un autor desconocido, que recoge una serie de fenómenos extraordinarios o milagrosos que ocurrieron en la historia de Roma, basándose en la obra de Livio y otros autores. El libro tiene un interés histórico y literario, ya que refleja la mentalidad y la cultura de los romanos antiguos.



viernes, 9 de junio de 2023

LAS GUERRAS DE LOS JUDÍOS, de FLAVIO JOSEFO

 

Podéis acceder al libro, que se encuentra en la Biblioteca Privada del Cónsul de Roma, clicleando encima del texto o primeras imágenes: 

LAS GUERRAS DE LOS JUDÍOS, de FLAVIO JOSEFO

 

 

"Las Guerras de los Judíos" es una obra histórica escrita por Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I d.C. El libro relata de manera detallada y crónica los acontecimientos que llevaron a la Gran Revuelta Judía contra el Imperio Romano, así como el desarrollo y desenlace de dicho conflicto.

 

La obra comienza con un contexto histórico, describiendo la ocupación romana de Judea y la creciente tensión entre los judíos y las autoridades romanas. Flavio Josefo narra las provocaciones y los abusos de los gobernantes romanos, así como los levantamientos y revueltas previas que aumentaron el descontento y la resistencia entre los judíos.

 

El libro aborda en detalle el estallido de la revuelta en el año 66 d.C., liderada por diferentes facciones judías contra la ocupación romana. Flavio Josefo relata las batallas, las estrategias militares y los eventos clave que tuvieron lugar durante la revuelta. Describe los líderes y comandantes destacados, así como las tácticas y recursos utilizados por ambas partes.

 

Uno de los momentos destacados en "Las Guerras de los Judíos" es el asedio y la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. Flavio Josefo narra los horrores y sufrimientos sufridos durante el asedio, así como la destrucción del Templo de Jerusalén por parte de las fuerzas romanas. Este evento marcó un punto crucial en la historia judía y tuvo consecuencias duraderas tanto para los judíos como para el Imperio Romano.

 

Otro momento significativo en el libro es la última resistencia judía en la fortaleza de Masada. Flavio Josefo describe la determinación y valentía de los defensores judíos que se refugiaron en esta fortaleza y se enfrentaron al asedio romano durante varios meses. La historia de Masada se ha convertido en un símbolo de la resistencia judía y ha dejado un legado duradero en la memoria colectiva del pueblo judío.

 

En general, "Las Guerras de los Judíos" proporciona una visión detallada y crónica de la Gran Revuelta Judía contra el Imperio Romano. La obra de Flavio Josefo es considerada una fuente invaluable para comprender los eventos históricos y las tensiones políticas y religiosas de la época. A través de sus descripciones minuciosas y narrativa cautivadora, el libro permite al lector adentrarse en un período de la historia antigua fascinante y complejo.

 

Algunos ejemplos de lo más destacado de la obra son:

 

- El asedio y la destrucción del Templo de Jerusalén por las tropas romanas en el año 70 d. C., que supuso el fin de la rebelión y el inicio de la diáspora judía. Josefo describe con detalle el horror y la devastación que se vivió en la ciudad santa, así como el saqueo y el incendio del Templo por parte de los soldados romanos. Josefo afirma que fue un castigo divino por los pecados de los judíos rebeldes.

- El relato del suicidio colectivo de los defensores de Masada en el año 73 d. C., que prefirieron morir antes que rendirse a los romanos. Josefo cuenta cómo los últimos 960 rebeldes, liderados por Eleazar ben Yair, se atrincheraron en la fortaleza de Masada, resistiendo durante meses el asedio romano. Cuando vieron que los romanos habían construido una rampa para asaltar la fortaleza, decidieron matarse unos a otros, dejando solo a siete supervivientes para contar su historia.

- La descripción de las costumbres y las creencias de los judíos, así como de las diferentes facciones y sectas que existían entre ellos. Josefo explica las diferencias entre fariseos, saduceos, esenios, zelotes y sicarios, así como sus doctrinas sobre la ley, la resurrección, el mesías y el destino. Josefo también habla de las profecías y los milagros que se produjeron durante la guerra, así como de las atrocidades y las traiciones que cometieron algunos judíos.





jueves, 8 de junio de 2023

AUTOBIOGRAFÍA. CONTRA APIÓN, por FLAVIO JOSEFO


AUTOBIOGRAFÍA.CONTRA APIÓN, por FLAVIO JOSEFO                                          







Autobiografía. Contra Apión es una obra del historiador judío Flavio Josefo, escrita en griego hacia el año 93 d.C., en la que defiende la antigüedad, la religión y la cultura de su pueblo frente a las calumnias de un gramático egipcio llamado Apión. La obra se divide en dos partes: la primera es una autobiografía de Josefo, y la segunda es una apología del judaísmo.


En la primera parte, Josefo narra su vida personal desde su nacimiento en Jerusalén, en el seno de una distinguida familia sacerdotal, hasta su estancia en Roma, bajo la protección de los emperadores de la dinastía Flavia. Josefo relata su educación en las diversas corrientes del judaísmo, su viaje a Roma para interceder por unos sacerdotes presos, su nombramiento como gobernador de Galilea durante la revuelta judía contra Roma, su rendición ante Vespasiano tras el asedio de Jotapata, su predicción de que Vespasiano y su hijo Tito serían emperadores, su liberación y cambio de nombre, y su papel como traductor y consejero de Tito durante el sitio y la destrucción de Jerusalén. Josefo se defiende de las acusaciones de traición y cobardía que le hicieron sus compatriotas, y explica las razones que le llevaron a pasarse al bando romano.


En la segunda parte, Josefo refuta las acusaciones de Apión contra los judíos, basándose en diversas fuentes históricas y bíblicas. Josefo muestra el valor y la dignidad de los judíos, así como su contribución a la civilización. Josefo afirma que los judíos son el pueblo más antiguo del mundo, que tienen una historia continua desde la creación hasta su época, que poseen una ley divina y unos libros sagrados que han conservado intactos, que han resistido a las persecuciones y a las tentaciones de la idolatría, que han dado origen a grandes personajes como Moisés, David o Salomón, y que han influido en otros pueblos como los egipcios, los fenicios o los griegos. Josefo rebate las falsedades y calumnias que Apión difundió sobre los judíos, como que eran descendientes de leprosos expulsados de Egipto, que practicaban ritos sangrientos o que odiaban a los demás hombres.


La obra es un testimonio de primera mano de un testigo y protagonista de uno de los episodios más dramáticos de la historia antigua. Es también una obra de gran valor para el conocimiento del judaísmo del siglo I y del contexto histórico y cultural en el que surgió el cristianismo primitivo.


OBRAS COMPLETAS, DE MARCO TULIO CICERÓN +++

  OBRAS COMPLETAS, DE MARCO TULIO CICERÓN Las obras completas de Marco Tulio Cicerón son una recopilación de los escritos del famoso filósof...